Mudarte a EE.UU. es un gran paso, pero llevar a tus padres contigo puede hacerlo aún más complejo. Aquí te mostramos cómo hacerlo de la manera más rápida y segura, para que toda tu familia esté junta en esta nueva etapa.
Migrar a Estados Unidos es un sueño que tienes en mente, pero hacerlo acompañado de quienes más quieres lo hace aún más especial. Mudarte con tus padres no solo te brinda apoyo emocional, sino también la estabilidad que puede marcar la diferencia en tu nueva vida.
Sabes que, como profesional de la salud en Latinoamérica, este paso representa una gran oportunidad, tanto para ti como para tu familia.
Sin embargo, llevar a tus padres contigo implica cumplir con ciertos trámites y requisitos legales que debes conocer bien para evitar sorpresas en el camino.
Cuando piensas en llevar a tus padres a Estados Unidos, es fundamental conocer las opciones de visa disponibles y los pasos necesarios para obtener su residencia permanente.
Dependiendo de tu estatus migratorio, podrás optar por visas temporales o la residencia permanente. A continuación, te explicamos las alternativas principales y el proceso para patrocinarlos de forma correcta.
Si eres ciudadano estadounidense, puedes solicitar la residencia permanente para tus padres. Para comenzar este proceso, necesitas presentar el Formulario I-130, que certifica el vínculo familiar entre tú y ellos.
También deberás acompañar este formulario con documentos que prueben el parentesco, como certificados de nacimiento o documentos de adopción, si es aplicable. Aunque este proceso puede tomar tiempo, una vez finalizado, tus padres podrán vivir y trabajar legalmente de manera permanente en EE.UU.
Si aún no eres ciudadano estadounidense, pero cuentas con una visa de trabajo, tus padres pueden solicitar una visa temporal, como la B-2 de turista.
Esta opción les permitirá visitar EE.UU. por períodos cortos, generalmente hasta seis meses, aunque no podrán residir ni trabajar de manera permanente. Es una opción ideal si lo que buscas es que te visiten temporalmente.
Para que tus padres puedan obtener la residencia permanente, debes cumplir con ciertos requisitos legales clave:
Existen dos caminos principales para que tus padres obtengan la residencia permanente, dependiendo de si están dentro o fuera de EE.UU.:
Es importante estar al tanto de los costos asociados con el patrocinio de tus padres. Aquí te mostramos los costos aproximados involucrados en el proceso:
Concepto | Costo aproximado |
---|---|
Formulario I-130 (Petición de Familiar Extranjero) | $535 |
Formulario I-864 (Affidavit of Support) | Sin costo específico |
Examen médico | $200 - $500 |
Tarifa consular (proceso consular) | $325 + cargos adicionales |
Ajuste de estatus (Formulario I-485) | $1,140 + $85 (tarifa biométrica) |
Los tiempos de procesamiento también varían según la carga de trabajo del USCIS y el lugar donde presentes la solicitud, pero generalmente puede tomar entre 6 meses y un año. Para evitar retrasos, te recomendamos iniciar el trámite lo antes posible y asegurarte de cumplir con todos los requisitos.
Si tus padres aún están en edad laboral y tienen títulos profesionales o experiencia laboral en sus países de origen, es posible que deseen continuar trabajando en Estados Unidos. Para ello, deben revalidar sus estudios o acceder a programas de certificación laboral en EE.UU.
Aunque patrocinar a tus padres para obtener la residencia permanente en EE.UU. es un proceso accesible, existen varios factores que podrían hacerlos no elegibles. Aquí te explicamos las razones más comunes:
Aunque patrocinar a tus padres para obtener la residencia permanente en EE.UU. es un proceso accesible, existen varios factores que podrían hacerlos no elegibles. Aquí te explicamos las razones más comunes:
Si tus padres no califican para obtener la residencia permanente (Green Card), existen otras alternativas que pueden permitirles permanecer en EE.UU. por períodos prolongados o seguir intentando en el futuro. A continuación, te explicamos algunas opciones:
Si tus padres tienen una visa B-2 de turista, pueden solicitar una extensión de su estadía en EE.UU. por hasta 6 meses adicionales, siempre que presenten el Formulario I-539 antes de que su visa expire.
La extensión debe estar bien justificada y deben demostrar que tienen los medios económicos para mantenerse sin trabajar durante este tiempo.
El Parole Humanitario permite la entrada temporal a EE.UU. por razones urgentes, como emergencias médicas o crisis humanitarias. Aunque no proporciona un camino directo a la residencia permanente, puede ser una solución temporal para situaciones excepcionales.
Las waivers o perdones migratorios están disponibles para ciertos casos de inadmisibilidad, como infracciones migratorias previas o problemas legales. Si tus padres pueden demostrar que su inadmisibilidad causaría un sufrimiento extremo a familiares cercanos que sean ciudadanos o residentes permanentes de EE.UU., podrían solicitar una waiver.
Aunque la residencia permanente puede no ser una opción inmediata, estas alternativas les permitirán permanecer en EE.UU. temporalmente, y en algunos casos, continuar el proceso de regularización en el futuro.
Uno de los principales beneficios de reunir a tus padres en Estados Unidos es el acceso a servicios de salud avanzados.
Aunque el sistema de salud en EE.UU. es mayormente privado y puede ser costoso, existen opciones como Medicare para personas mayores de 65 años, disponible solo para residentes permanentes. Si tus padres aún no califican para Medicare, es importante explorar planes de seguro privado o buscar clínicas comunitarias que ofrezcan asistencia médica.
A largo plazo, este acceso a servicios de salud puede mejorar significativamente su calidad de vida.
Tener a tus padres cerca te brindará un apoyo emocional invaluable y mejorará la calidad de vida de toda la familia. La cercanía familiar no solo fortalece los lazos afectivos, sino que también te proporcionará un sentido de estabilidad y respaldo frente a los desafíos de la migración.
Además, es importante que tus padres se integren culturalmente en su nuevo entorno. Inscribirlos en clases de inglés o en actividades sociales les ayudará a adaptarse mejor y sentirse más cómodos.
Para asegurar que tus padres se sientan acompañados en su adaptación a EE.UU., es fundamental encontrar una comunidad hispanohablante cercana que les brinde apoyo emocional y los haga sentir más cómodos.
Existen muchas organizaciones latinas que ofrecen actividades sociales, culturales y asistencia específica para migrantes. Además, si tus padres son mayores y necesitan cuidado adicional, EE.UU. cuenta con programas especializados para el cuidado de personas mayores, lo que garantiza que reciban la atención adecuada y te dará tranquilidad al saber que sus necesidades están cubiertas.
Migrar a EE.UU. con tus padres implica una planificación cuidadosa y cumplir con todos los requisitos legales. Iniciar los trámites lo antes posible y contar con asesoría legal adecuada puede minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de éxito. También, apoyarte en organizaciones locales facilitará todo el proceso.
Reunir a tu familia en EE.UU. es un esfuerzo significativo, pero sin duda fortalecerá los lazos y mejorará el bienestar de todos, haciendo que esta nueva etapa sea más gratificante.
Si ya estás decidido a dar este paso y reunir a tu familia en EE.UU., te recomendamos que consultes con un abogado de inmigración o, nos escribas para saber más.
Cuanto antes empieces, más rápido podrás disfrutar de la tranquilidad de tener a tus seres queridos a tu lado en esta nueva etapa. ¡No dejes pasar la oportunidad de comenzar este proceso hoy mismo!
Criterio | Proceso Consular | Ajuste de Estatus |
---|---|---|
Dónde aplicar | Embajada o consulado de EE.UU. en el país de origen de tus padres. | Mientras tus padres están en EE.UU. con una visa temporal. |
Tiempo de espera | Puede tardar varios meses, dependiendo de la carga de trabajo de la embajada. | Generalmente entre 6 meses y un año, pero puede variar según USCIS. |
Requisitos | - Entrevista en la embajada. - Examen médico en el país de origen. |
- Solicitud de ajuste de estatus. - Exámenes médicos en EE.UU. |
Costo | - Tarifa consular de $325. - Otros cargos adicionales. |
- $1,140 para el ajuste de estatus. - Tarifa biométrica de $85. |
Presencia física | Tus padres deben permanecer fuera de EE.UU. hasta que se les otorgue la visa de inmigrante. | Tus padres pueden quedarse en EE.UU. mientras el proceso se completa. |
Posibilidad de apelación | Si la visa es rechazada, deben esperar fuera de EE.UU. para resolver cualquier inconveniente. | Si la solicitud es rechazada, pueden permanecer en EE.UU. mientras resuelven los problemas. |
Criterio | Visa de Inmigrante (Green Card) | Visa B-2 (Temporal) |
---|---|---|
Propósito | Vivir y trabajar permanentemente en EE.UU. | Permitir visitas cortas por turismo o para ver a familiares. |
Duración | Permanente (residencia legal). | Generalmente hasta 6 meses, con opción de solicitar una extensión. |
Derechos laborales | Tus padres pueden trabajar legalmente en EE.UU. | Tus padres no pueden trabajar bajo una visa B-2. |
Renovación | No es necesario renovar la Green Card frecuentemente. | Se puede solicitar una extensión de estadía, pero no una residencia permanente. |
Requisitos de elegibilidad | Debes ser ciudadano estadounidense y demostrar vínculos familiares y capacidad financiera. | Tus padres deben demostrar que visitarán EE.UU. temporalmente, y tienen suficiente solvencia económica. |
Costos | - $535 para el Formulario I-130. - Otros costos adicionales para el proceso de visa o ajuste de estatus. |
- Tarifa de solicitud de visa B-2. - Posibles cargos por extensión de estadía. |
El tiempo promedio puede variar dependiendo de la carga de trabajo del USCIS y del método utilizado (proceso consular o ajuste de estatus). Sin embargo, en la mayoría de los casos, el trámite puede tardar entre 6 meses y un año. Te recomendamos iniciar el proceso lo antes posible para evitar retrasos.
Si no alcanzas el límite de pobreza federal necesario para patrocinar a tus padres, existen algunas opciones. Puedes buscar un co-patrocinador, que sea ciudadano o residente permanente y que cumpla con los requisitos de ingresos. Esta persona firmaría un segundo Affidavit of Support, comprometiéndose a apoyar financieramente a tus padres.
Sí, una vez que tus padres obtienen la Green Card, pueden vivir y trabajar legalmente en EE.UU. de manera permanente. No necesitarán solicitar permisos adicionales para poder trabajar, ya que la Green Card les otorga esos derechos.
Si tus padres están en EE.UU. con una visa B-2 de turista y desean extender su estadía, deben presentar el Formulario I-539 antes de que su visa expire. Deberán justificar la necesidad de la extensión y demostrar que tienen los medios financieros para mantenerse durante su estadía sin trabajar.
No todos los delitos descalifican a tus padres para obtener la residencia permanente, pero es importante consultar con un abogado de inmigración si hay antecedentes penales, ya que el USCIS revisa caso por caso. Los delitos menores pueden no afectar la solicitud, pero es crucial entender cómo se aplica la ley en cada situación.
Tus padres pueden acceder a Medicare si tienen más de 65 años y han sido residentes permanentes durante al menos cinco años. Hasta cumplir estos requisitos, pueden optar por seguros de salud privados o programas de asistencia médica a bajo costo a través de clínicas comunitarias.
No, tus padres no necesitan hablar inglés para obtener la residencia permanente. Sin embargo, es recomendable que tomen clases de inglés una vez en EE.UU., ya que esto facilitará su integración cultural y su capacidad para aprovechar oportunidades laborales o servicios comunitarios.
Sí, tus padres pueden traer sus bienes personales al mudarse a EE.UU., incluyendo vehículos. Sin embargo, deberán cumplir con los requisitos aduaneros y de importación establecidos por las autoridades estadounidenses. Para los vehículos, deberán cumplir con las normativas del Departamento de Transporte y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
Si deseas emigrar a EE.UU. con tus padres, deberás ser ciudadano estadounidense para poder patrocinarlos y solicitar su Green Card. El proceso implica presentar el Formulario I-130, demostrar tu capacidad financiera para mantenerlos, y cumplir con otros requisitos legales, como los exámenes médicos y la verificación de antecedentes.
Para emigrar a Estados Unidos con tu familia, puedes optar por diferentes visas, como la de inmigrante (Green Card) si eres patrocinado por un familiar que ya es residente permanente o ciudadano, o por visas basadas en empleo si tienes una oferta laboral. La opción dependerá de tu situación personal y el tipo de visa disponible para ti y tu familia.
Para emigrar a Estados Unidos desde México de manera legal, puedes solicitar una visa de inmigrante o de trabajo, dependiendo de tus circunstancias. También puedes considerar el patrocinio familiar si tienes parientes que son ciudadanos o residentes legales. Si eres profesional, puedes investigar programas como la H-1B para trabajadores calificados.
Si eres colombiano y deseas emigrar a Estados Unidos legalmente, tienes varias opciones: obtener una visa de inmigrante, como la Green Card, solicitar una visa de trabajo o estudiar en EE.UU. con una visa F-1. También puedes ser patrocinado por un familiar o empleador, siempre y cuando cumplas con los requisitos establecidos por el gobierno.
Si eres un profesional y deseas emigrar a Estados Unidos con tu familia, la visa H-1B para trabajadores especializados podría ser una opción si tienes una oferta laboral. Además, si cumples con los requisitos, puedes solicitar la Green Card a través de un patrocinador empleador o familiar. Tu familia puede acompañarte a través de visas dependientes como la H-4.
Para migrar legalmente a Estados Unidos, puedes solicitar diferentes tipos de visas según tu situación: visas basadas en empleo, patrocinio familiar o programas como la Lotería de Visas de Diversidad. El proceso legal requiere cumplir con todas las normativas del USCIS y obtener los permisos necesarios para vivir y trabajar en EE.UU.
Si eres chileno y deseas emigrar a Estados Unidos, puedes hacerlo a través de una visa de trabajo, patrocinio familiar, o solicitando una Green Card por matrimonio con un ciudadano estadounidense. Además, Chile es parte del Visa Waiver Program, lo que permite visitas cortas sin visa, pero para residir permanentemente, deberás seguir los procedimientos de inmigración.
Para emigrar a Estados Unidos con toda tu familia, primero debes determinar quién califica como patrocinador en el proceso de inmigración. Puedes solicitar visas para tus hijos y pareja como dependientes si obtienes una visa de inmigrante o de trabajo. El proceso involucra presentar formularios, demostrar capacidad financiera y cumplir con los requisitos médicos y legales.
Emigrar a Estados Unidos como profesional puede implicar solicitar una visa de trabajo, como la H-1B, que requiere una oferta de empleo de una empresa estadounidense. Dependiendo de tu campo de especialización, también puedes calificar para otras visas basadas en empleo, como la L-1 para transferencia interna o la O-1 para habilidades extraordinarias.